26 Nov Mercado Medieval en Fuente Palmera 29.30 y 1 de diciembre 2013
Una de las consecuencias negativas de la velocidad y facilidad de comunicaciones tiene que ver con el hecho de que pueblo tras pueblo y ciudad por ciudad la oferta turística empieza a ser parecida .Especialmente en poblaciones pequeñas o que no tienen un faro o atractivo turístico concreto, se da con mayor fuerza esta copia de actividades que a otros les han funcionado , aunque no sean propias de nuestra zona .
Hay ciudades que debido a la historicidad de su casco urbano, incluso aquellas que celebran desde hace años certámenes de teatro clásico ( mas propio del S.XVI-XVII por cierto) , tienen a gala acompañarse en algún momento del año con un mercado medieval donde bajo el paraguas de caballeros ,damiselas ,dragones y mazamorras se vende cualquier tipo de producto .
No es que estemos en contra de la celebración de mercados medievales que de algún modo pueden acercar un mundo a veces desconocido, el medieval, a los niños por ejemplo . Pero si nos da la sensación que son muchas las tradiciones propias y particulares de cada pueblo o ciudad que se están perdiendo y que limitan a un turista o viajero que pronto no va a necesitar salir mas allá de 50 km de su casa porque siempre va a encontrar lo mismo. Ya encontramos espetos de sardinas en algunos restaurantes de la campiña cordobesa y salmorejo en Rentería para tomar con txacolí
También cerca de nuestra casa rural en la vega del guadalquivir en Fuente palmera tenemos el próximo fin de semana un mercadillo medieval ; y aunque existan vestigios medievales en los alrededores, la Fundación de Fuente Palmera no se produce hasta 1767 , ya en pleno reinado de los Borbones. A pesar de esa fundación tardía , la mayoría de las tradiciones de los pueblos no superan los 100 años , y de muchas no van mas allá de los cincuenta . Entendemos que pueblos de tanta importancia en Cordoba como Fuente Palmera deben tener tradiciones y oferta dignas de ser ofrecidas a los visitantes y a los vecinos , pero es posible que si exijan un esfuerzo mayor de investigación o de trabajo.
En Posadas , tres cuartas partes de lo mismo y aunque si hay información de núcleo de población en el medioevo, me da que sería mucho mas musulmán que cruzado , o cristiano. O sea que el del quiosco de los salchichones , como no fuera cecina no debería de vender mucho.
Aquellos que nos dedicamos al turismo , rural en este caso, si debíamos plantearnos si queremos ofrecer a nuestros huéspedes aquello que pueden encontrar en cualquier sitio , ya no dentro de nuestros alojamientos , sino en las poblaciones o zonas en las que estamos enclavados . O por el contrario trabajar con los organismos públicos en encontrar aquello que no es propio ,particular y también atractivo para el viajero.
Dejamos en cualquier caso el cartel anunciador :